Rev. Mayo 21 de 2007 La devoción a María se encuentra desde los primeros días del cristianismo. Al leer el relato de la anunciación del capítulo 1 del evangelio de San Lucas, María se declaró esclava del Señor sin condiciones, y luego Santa Isabel, la madre de Juan el Bautista, llena del Espíritu Santo (Lc 1, 41), la declara a gritos "bendita entre todas las mujeres" (Lc 1, 42) y "Madre de Dios" (Lc 1, 43) y , a continuación de lo cual María advierte que TODAS LAS GENERACIONES la "llamarán bienaventurada" (Lc 1, 48). Negarse a reconoce el papel de María es negar al Espíritu Santo. Como hombres y mujeres llamados a ser hermanos de Jesús e imitadores suyos (Rm 8, 29; Ga 4, 28; Hb 2, 16-18), cumplamos también el mandamiento que ordena “Respeta a tu padre y a tu madre...” (Ex 20, 12), pues María es nuestra madre común, ¿o es que de veras crees que un verdadero hijo hace a un lado a su mamá? Dice el Papa en su catequesis sobre "La santidad perfecta de María":
"1. En María, llena de gracia, la Iglesia ha reconocido a la «toda santa, libre de toda mancha de pecado, (...) enriquecida desde el primer instante de su concepción con una resplandeciente santidad del todo singular» (Lumen gentium, 56). No olvidemos nunca que Jesús fue verdadero hombre y verdadero Dios. Como hombre y judío, ciertamente cumplía en forma completa el mandamiento que ordena amar a padre y madre. Siendo así, resulta fácil entender que Jesús llamara en ocasiones "mujer" a su mamá. Y eso es porque con esa palabra, Jesús indicaba el papel que su mamá estaba desempeñando. Veamos por ejemplo el caso de las bodas de Caná (Jn 2, 1-11). La conversión de agua en vino ocurre como conclusión de la semana del bautismo de Jesucristo. Esa primera señal milagrosa de Nuestro Señor ocurre a instancias de su Santa Madre, a quien llama "mujer", justamente como hacemos nosotros con nuestras esposas. ¿A qué se refería Jesús al llamarla "mujer"? Es el mismo trato de Dios a su pueblo, Israel, conforme los textos proféticos. A través de María, Jesús reafirma la alianza de amor con su pueblo (los que estaban en la boda; recordemos que el matrimonio es aún hoy signo la Alianza de Dios con quienes ama). Mira que el vino representa el amor ("Tus amores son un vino exquisito...", Ct 1, 3; "Tus palabras sean como vino generoso", Ct 7, 10, etc.) y a la Nueva Alianza que sellará Jesucristo con su Preciosa Sangre:
Nuestro Señor convierte el agua en vino, que es también símbolo de la felicidad futura (Am 9, 14; Os 2, 24, etc.) y de la era mesiánica:
Además las bodas son símbolo de los tiempos mesiánicos (lee Mt 22, 1-14 o Ap 19, 7-9, entre otros textos). En el pasaje el efecto de la intercesión es evidente. María trata al Mesías como una mamá a su hijo: moviendo su voluntad llenar de amor el lugar, aunque la Hora de Jesús no había llegado. ¿Puedes leer de nuevo el pasaje de las bodas de Caná con ojos verdaderos? Por supuesto, no te quedes solamente con esta introducción. Examina las lecturas complementarias para que comiences a acercarte a María. Y no olvides tomar tu Catecismo y examinar los números 2673 a 2677 para comprender mejor el Avemaría. Lecturas complementarias: " El Santo Rosario y la Familia: Reflexiones a la luz de la Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae." (P. Lic. Ariel Alvarez) "Bienaventurada Virgen María" (Enciclopedia Católica) Cómo orar con el Rosario en el sitio Devocionario.com Página sobre la Virgen María en EWTN.COM en español Página sobre María en corazones.org Algunas preguntas y respuestas acerca de Santa María "Redemptoris Mater"Encíclica sobre la Bienaventurada Virgen María "Ad coeli Reginam" Constitución apostólica de S.S. Pío XII sobre la realeza de María . El Rosario diseccionado. Respuestas a las objeciones más frecuentes Jesús, "el único mediador", versus... la mediación de María y de los Santos ¿Tuvo María más hijos? Análisis de pasajes bíblicos Acerca de los escritos de Vassula Ryden En inglés:"What the Bible Says About Mary's Role in the Church" (en Envoy Magazine) |