MARIA -> Los "hermanos" de Jesús (María siempre Virgen)
Ultima revisión: Diciembre 21 de 2012 De la Biblia se desprende que María fue siempre virgen, pero hay quienes alegan que no fue así. Primero, porque los evangelios dicen que Jesús tuvo hermanos y segundo porque según Mateo, habría tenido relaciones sexuales con José. Respondamos cada punto. 1. No hay un solo texto bíblico que indique que María tuvo otros hijos La discusión sobre si, conforme la Biblia, María tuvo otros hijos, termina antes de empezar, porque no hay un solo texto bíblico que diga tal cosa. Es más, hay un texto que distingue entre Jesús como hijo de María, de los otros presuntos hermanos:
El hijo de María es Jesús. Los otros son otra cosa. Falta ahora saber qué relación está detrás de la palabra "hermano". 2. La lectura literal no cabe en esos pasajes Sostener que los pasajes que tratan de los hermanos de Jesús necesariamente se refiere a hermanos carnales es insostenible. Sí, allí está la palabra "hermanos"o "hermanas", pero también está en el Nuevo Testamento la afirmación de que Jesús es hijo de José. Veamos primero Juan, en cuyo evangelio se encuentra lo siguiente:
Necesariamente están hablando de una percepción, no de una declaración de naturaleza, comoquiera que definitivamente Jesús no es hijo de José, sino de Dios y concebido por obra del Espíritu Santo. Lo mismo se aplica en uno de los textos que hablan de hermanos de Jesús:
En la cita anterior, si usted toma literalmente la frase sobre hermanos y hermanos, entonces no puede dejar de tomar literalmente la expresión "hijo del carpintero". Entonces la interpretación es obligada. Es claro que el texto no es declaración de naturaleza tampoco, sino expresión de vínculo secundaria al propósito del relato: mostrar quiénes son verdaderamente hermanos de Jesús y, por consecuencia, hijos de Dios., que por cierto no somos todos automáticamente (ver ¿Todos somos hijos de dios? en este site). No debe olvidarse que Mateo, con Lucas, son los dos evangelistas que tratan explícitamente el tema de la concepción virginal, entonces por este otro punto claramente tampoco puede entenderse un vínculo biológico entre José y Jesús. Cuando Lucas propone su versión de la genealogía de Jesús, presenta la relación como es:
Se refiere a lo que suponía el común de las personas, no a la realidad de las cosas, salvo desde luego la realidad teológica, que es la que interesa. 3. Los "hermanos de Jesús Escribe Mateo:
Pero la palabra "hermano" (exactamente la misma palabra que está en el original griego) puede designar parientes cercanos, o incluso los miembros de la comunidad (Justamente en Mt 12, 49, el mismo término -adelfoi- se usa en este segundo sentido, o si lo prefieren lean Mt 5,22, texto en el cual a nadie se le ocurrirá que se trata de hermanos carnales -es el mismo término en grieg de Mt 12,49-). Aunque el evangelio de Mateo hoy en día se reconoce como escrito originalmente en griego, su autor es de origen judío, y en la tierra de Jesús la palabra "hermano" se usaba para parientes, y de tal uso hay muchísimos ejemplos en la Biblia: es el caso de Lot y Abraham (el uno sobrino y el otro tío, lee Gn 11, 28, allí) quienes en varias partes son llamados "hermanos" ( Gn 13, 8 y Gn 14, 14), para no citar sino un ejemplo. Pero volvamos al entendimiento de Mt 12, 46. El ataque típico es: si no eran hermanos sino primos, ¿porqué no dice "primos", como ocurre en Col 4, 10 donde Pablo usa la palabra griega para "primo"? Seamos honestos. Si hay algo que NO PUEDE DECIR AHI en los evangelios en los pasajes que venimos comentando es precisamente "hermanos"; necesariamente los escritores sagrados querían decir otra cosa. ¿O en qué piensa usted, cuando trae a la mente la palabra "hermano"? ¿Qué es lo primero que se le ocurre cuando oye hablar de los "hermanos" de alguien? En hijos de los mismos padre y madre. Eso imposible en el caso de Jesús, quien no fue engendrado con intervención humana salvo la de María, de manera que necesariamente la palabra "hermano" debe matizarse allí. Hay otra razón, y es que para la claridad de la perícopa era preciso utilizar la terminología ("la madre y los hermanos"), por cuanto está representando al pueblo de Israel, quien ya no será más la exclusiva familia de Dios, sino que lo será toda la humanidad, como creían los judíos, pues por algo la perícopa termina con la indicación de que "la madre y los hermanos de Jesús" son quienes cumplen con la voluntad de Dios. Leamos cómo termina Jesús el episodio:
Ese es el sentido de la perícopa, el cual no varía en las tres versiones del episodio de Mt (12, 46-50), Mc (3, 31-35) y Lc (8, 19-21), así que la mención de "hermanos" de Jesús es meramente instrumental.. Alguien dirá: Pablo usa la palabra "primo" en Col 4, 10, de modo que sí pudieron haber dicho "primos" en lugar de "hermanos". Ocurre que Pablo, ciudadano romano y quien dominaba griego, escribe y habla en griego, y se dirige a una audiencia de lengua griega que conoce a ese primo ("Marcos, primo de Bernabé..."). No podía haber hablado de otra forma, además, ya sabemos que el sentido del pasaje donde los evangelistas hablan de los "hermanos" de Jesús demandaba el uso de las palabra para hacerlo entendible, pues las doce tribus de Israel eran de hermanos carnales, no de primos. Debo insistir, como comenté rápidamente antes, en que los judíos creían ser el pueblo elegido por méritos propios, cuando en realidad no lo eran. Por eso Jesús advierte quiénes son sus "hermanos". La elección de Israel fue por puro amor:
La elección fue gratuita. Pero para la época de Jesús, hacía mucho tiempo que los judíos se habían apropiado de la elección, y se creían superiores, siendo el requisito para ser pueblo de Dios era escuchar su voz:
Por ello, cuando Jesús advierte en Mt 12, 50 quiénes son sus hermanos, está recordando que la salvación es para todos.
Un comentario final. Las profecías no se formularon en plural, por decir lo menos. Recuerda la gran profecía de Isaías: "El Señor, pues, les dará esta señal: La joven está embarazada y da a luz un varón a quien le pone el nombre de Emmanuel, es decir: Dios-con-nosotros." (Is 7, 14) La virgen solamente dará a luz a un hijo, ni uno más. Y por supuesto que será llamado "primogénito", pero no por ser el hijo mayor de varios sino porque "primogénito" designa al primer hijo (es un término legal como es fácil constatar en Ex 34, 20), así no hayan más hijos o hijas con posterioridad. 4. Análisis linguístico Aquí remito al excelente artículo "Simplificando un pobre arameo" (traducción al español del artículo de "Bad aramaic made easy"). 5. En cuanto a las presuntas relaciones de José y María luego del nacimiento de Jesús Mateo 1, 25 dice lo siguiente:
Pero otros traducen el mismo pasaje de otra forma:
Esta traducción olvida otro texto de los evangelios que se refiere a lo mismo. Dice Lucas 2, 21:
El sentido de Mt 1, 25 no es referirse a que José tuvo relaciones con María, sino a que Jesús nació sin intervención de hombre, tal como señala Lucas ("...antes de que su madre quedara embarazada..."). Esa es la información que debe guiar la interpretación del pasaje, como en efecto hacemos los católicos, y como reconocen muchos especialistas no católico, quienes advierten que el texto de Mateo no se refiere a qué pasó después del nacimiento de Jesús, sino solamente a lo ocurrido hasta ese momento. Noten por ejemplo el "hasta" en Mt 28,19-20, ¿alguien podrá sostener que luego del fin de la historia Jesús no estará con los discípulos?
Ahora bien, por otra parte hay lo siguiente: María era el templo del Espíritu Santo, la nueva Arca de la Alianza, preservada necesariamente de cualquier contacto, porque es orden de Dios que por donde pase, no pase ningún hombre (lee Ezequiel 44, 1-2) y lee por favor "La inmaculada concepción" en este site. José NO PUDO tener relaciones con María, porque como hombre justo (Mt 1, 19; "dikaios" dice en griego), jamás hubiera tenido siquiera en su mente tal cosa, lo mismo que un buen cristiano nunca siquiera pensaría en profanar lo sagrado. María ya era del Espíritu Santo, y lo sabía porque el ángel del Señor se lo había advertido (Mt 1, 20), y se casó con María también por instrucción divina, y sabía que su papel era dar nombre a Jesús (Mt 1, 21), así que José siempre supo que su matrimonio era distinto a cualquier otro. Lecturas complementarias: "¿Tuvo María más hijos? Análisis de pasajes bíblicos" "La Virginidad Perpetua de María Santísima" En inglés: Question in EWTN about "that Mary remains perpetually a Virgin" |